top of page

Reflexión y conclusiones

Este proyecto me permitió explorar dimensiones de la música que hasta ahora no había tenido la oportunidad de conocer, y me ayudó a comprenderla no sólo como una manifestación artística, sino también como un elemento político. Plantearme esta investigación fue un proceso de autoconocimiento pues a través de las preguntas que fui formulándome, descubrí aspectos de mí que antes no reconocía, como la importancia que tiene para mí la comunidad LGBTQIA+ y el deseo profundo de dejar un mensaje a los demás.

También entendí lo necesario que es, para mí, hacer música con contenido. Si bien me interesa que sea disfrutable, busco que esté pensada desde un concepto más profundo, que busque generar una conexión emocional y resonar con otras personas.

Gracias a este trabajo, logré encontrar una metodología más funcional para la creación de mis canciones. Descubrí que cuando investigo y delimito lo que quiero hacer desde el inicio, me siento mucho más libre para ejecutar ideas y dar forma a los proyectos.

Una de las conclusiones más significativas a las que llegué es que, independientemente del género, los artistas tienen sonoridades muy definidas. Podemos verlo en el uso del modo lidio en Arca, las escalas menores en Anitta o el modo frigio en La Joaqui. Cada una, en mayor o menor medida, ha sabido apropiarse de su sonido, lo que les ha permitido construir un estilo propio y aportar al género desde un lugar auténtico.

También pude notar que, aunque el género urbano es amplio y diverso, existe un diálogo constante entre sus distintas corrientes, y que el reggaetón actúa como un puente. Su flexibilidad lo convierte en un canal a través del cual muchas músicas pueden enriquecerse mutuamente.

Reconozco que una dimensión que me faltó profundizar fue el análisis contextual de cada referente, no desde lo sonoro, sino desde sus experiencias de vida. Comprender cómo esas vivencias moldean la música que comparten habría aportado una capa más profunda al análisis.

Finalmente, me llevo un aprendizaje inmenso. Siento que este proyecto nutrió tanto mi repertorio como arreglista como mi perspectiva como cantante. Fue un desafío darle expresividad a géneros en los que la melodía no siempre es el centro, y en los que el ritmo y la letra llevan el protagonismo. Como cantante mayormente de géneros como el pop y el bolero, donde la expresión suele venir más desde la línea melódica, esta experiencia me obligó a encontrar nuevos recursos interpretativos. También me quedo con la idea de seguir explorando cómo desde armonías sencillas se puede sostener una canción por completo, sin necesidad de un exceso de elementos, sino con unos pocos bien elegidos que den sentido y fuerza a la propuesta musical. Quiero seguir desarrollando este proyecto porque me interesa continuar explorando estas temáticas y visibilizarlas aún más, buscando que lleguen a un público más amplio. También deseo que esta investigación funcione como un puente que me conecte con otrxs artistas que trabajen temas similares o que puedan enriquecer mi camino a través de sus propias experiencias.

bottom of page