NEOPERREO
Según Mayra Moncayo, el neoperreo nace en la década del 2010 como un subgénero del reggaetón, mayormente presentado por mujeres y/o personas LGBTQIA+ hispanohablantes, quienes mezclan ritmos urbanos, música electrónica, pop y sonidos más industriales, entre otros, lo que hace que sea muy diverso y explore sonoridades mucho más ricas que el reggaetón en sí mismo. “El neoperreo nos inserta en un océano de lo ecléctico que va tomando forma sobre una sola y única premisa: el perreo, como una manifestación de libertad y rebeldía que activa un diálogo intercultural con el transatlántico” (Moncayo, 2023). El nombre Neoperreo le fue otorgado por Tomasa la Real, quien, buscando definir el nuevo sonido, decidió optar por este nombre para hablar de que se estaba volviendo al baile y era una corriente que nace directamente del reggaetón antiguo.
El cambio más importante que tiene este sub género del reggaetón con respecto a los demás es que, como lo menciona Marina Arias, “uno de los puntos de diferenciación fundamentales es la inclusión de las minorías sexuales dentro de su discurso”….. “Además, dado que las identidades sexuales y de género se crean a través de actos performativos, aquellas prácticas culturales que parodian las convenciones impuestas socialmente guardan cierta disidencia política”. (Arias, M, 2019)