top of page

METAMORFOSIS

Neoperreo

Para la construcción de este tema se tomó como referente el trabajo de Arca, seleccionando dos canciones de su discografía para analizar sus elementos sonoros, estéticos y patrones rítmicos. Este análisis permitió identificar recursos técnicos y expresivos útiles para el desarrollo compositivo. La elección de Arca responde a su capacidad de representar tensiones y rupturas desde lo sonoro, así como a su compromiso con la comunidad LGBTQIA+ y su representación en su estética y letras

Vamos a vivir

Funk Carioca

Para este tema tomé como referente a la cantante Anitta, una figura clave dentro del panorama del pop latino y el funk carioca. Ella es una mujer abiertamente bisexual que ha utilizado su visibilidad para pronunciarse a favor de los derechos sexuales y reproductivos, así como para apoyar activamente a la comunidad LGBTQIA+. Su posicionamiento político y su capacidad para fusionar el entretenimiento con mensajes de empoderamiento la convierten en un referente significativo para este proyecto. En particular, seleccioné dos canciones de su repertorio: 'Aceita' y 'Cria de Favela', ya que ambas permiten observar recursos característicos del género, tanto a nivel rítmico como estilístico, además de transmitir mensajes que dialogan con las temáticas que busco explorar en mi propia composición.

Criatura de la noche

RKT

Para la construcción de este tema se tomó como referente el trabajo artístico de La Joaqui, cantante y compositora argentina que se identifica abiertamente como una mujer bisexual. A lo largo de su carrera, La Joaqui ha promovido discursos en favor de la liberación sexual y ha manifestado su apoyo a los derechos de las personas LGBTQIA+, posicionándose como una figura clave dentro de las músicas urbanas latinoamericanas. En particular, se seleccionaron las canciones 'Chekate' y 'PM' con el objetivo de analizar en profundidad tanto la estructura formal como los elementos rítmicos y expresivos que caracterizan su estilo. Esta elección respondió no solo a la potencia estética de su obra, sino también a su capacidad para traducir experiencias ligadas al deseo, la autonomía corporal y las contradicciones del contexto social en que estas se inscriben. Su música, atravesada por géneros como el RKT y el reggaetón, ofrece herramientas valiosas para pensar compositivamente desde una perspectiva de empoderamiento y disidencia, en sintonía con los objetivos de este proyecto.

Forma:

El primer aspecto que definí fue la estructura formal del tema. Para ello, realicé un análisis detallado de la canción 'Prada', identificando sus distintas secciones y registrando la cantidad de compases correspondiente a cada una. Esto me permitió comprender la estructura de la obra y establecer un marco de referencia claro para replicar esa forma dentro de mi composición. De este modo, la organización interna de Prada funcionó como una guía para pensar la disposición de secciones en mi tema, adaptándola a los contenidos que deseo transmitir.

Forma de Prada​

Intro - Ver 1 - Ver 2 - Coro - Coro - Ver 3 - Ver 4 - Ver 5 - Ver 1 - Ver 2 - Coro - Puente - Coro - Coro - Outro
 

Esta forma la escogí exactamente igual para mi composición.

Podría decirse que los Versos 1 y 2 funcionan como una especie de pre coro, ya que se repiten justo antes de que vuelva a aparecer el coro. Sin embargo, por una cuestión de practicidad decidí denominarlos simplemente “versos”, ya que esto me facilita la organización al momento de componer mis propias secciones.​​​​

Armonia

Analicé el contenido armónico de mis dos referentes principales dentro del género ('Prada' y 'El Alma Que Te Trajo') y observé que ambos temas se estructuran alrededor del modo lidio. Esta elección no sólo aporta un color distintivo y una atmósfera particular a sus composiciones, sino que también refuerza su estilo. A partir de este análisis, decidí seguir una línea similar y construir la armonía de mi tema sobre el modo lidio. Al mismo tiempo, incorporé también elementos del modo eólico. 

La armonía que tomo como referencia viene del tema 'El Alma Que Te Trajo'. En esta pieza, la artista explora el uso de la segunda menor entre el séptimo y el primer grado del modo  re lidio (D lidio) (específicamente entre do sostenido [C#] y re [D]), un recurso que enfatiza particularmente en la línea de bajo. Esta decisión no solo reafirma el modo en el que se sitúa la obra, sino que además intensifica la sensación de ambigüedad armónica que caracteriza al tema.

El modo lidio (conocido por su cualidad etérea debido a la cuarta aumentada), ya introduce una percepción de inestabilidad. Sin embargo, al destacar la segunda menor en el bajo, se potencia aún más esa cualidad, generando un efecto de tensión constante que no llega a resolverse de forma convencional.

Ritmo

Como mencioné anteriormente, el ritmo que utilicé es una simplificación del que encontramos en la canción de referencia, por lo que no consideré los fills ni los cortes presentes en el tema original. Para construir el ritmo, tomé como base la referencia de 'Cria de Favela', extrayendo de allí la idea rítmica principal. Esta fue simplificada al máximo, reduciéndola únicamente al bombo y la caja, que para mí representan su mínima expresión esencial. Aunque en el tema original la percusión está realizada de manera vocal (algo muy común en este género), decidí transcribirla pensando en el bombo y la caja, con el fin de lograr una mayor coherencia sonora entre mis tres composiciones.

La percusión se mantiene prácticamente igual a la del referente; la única variación introducida fue la inclusión de una figuración en tresillos al final de los compases 2 y 4. Esta modificación tiene como objetivo generar contraste y mayor dinamismo, además de incorporar de manera explícita los tresillos, un recurso que, como mencioné anteriormente, constituye un elemento fundamental dentro de mi propuesta compositiva.

Forma:

Analizé la estructura formal de la canción 'Aceita' con el objetivo de comprender cómo se organizan y distribuyen sus secciones a lo largo del tema. Esta observación me permitió identificar la lógica interna, lo que resultó especialmente útil al momento de diseñar la forma de mi propia composición. Elegí esta canción en particular porque, a diferencia de 'Cria de Favela', presenta una forma más definida y secciones más marcadas, lo que facilita el análisis y la replicación de su estructura. Además, 'Aceita' me ofrecía una base sólida para desarrollar versos más extensos y consistentes, lo cual era fundamental para mí, ya que quería asegurarme de tener el espacio suficiente para abordar con profundidad los mensajes y experiencias que deseaba transmitir en esta canción.

La forma de mi referente ('Aceita'), es:

Intro - Coro - Coro - Verso 1 - Verso 2  - Verso 3 - Verso 4 - Coro - Coro - Verso 5 - Verso 6 - Verso 7 - Verso 8 - Coro - Coro - Coro - Coro

Mientras que la forma de Vamos a vivir es:

Intro - Coro - Coro - Verso 1 - Verso 2  - Pre coro - Pre coro - Coro - Coro - Interludio - Verso 5 - Verso 6 - Pre coro - Pre coro - Coro - Coro - Coro - Coro.

Como se puede observar, si bien se respetó en gran medida la forma original de la canción de referencia, realicé ciertas variaciones con base en decisiones funcionales y en el sentido particular que para mí tiene la obra. Uno de los objetivos principales era que la pieza resultara bailable, por lo que opté por repetir ciertas secciones lo que me llevó a transformar unos versos en el precoro con la intención de favorecer la familiaridad y el disfrute. Esto ayuda a que el oyente no tenga que prestar atención constante a los cambios formales, sino que pueda centrarse en la experiencia que propone la música.

Analizándolas de esta manera, podemos observar que hay dos cambios importantes; el primero es la inclusión de un interludio y el segundo, el cambio de los versos 3, 4, 7 y 8 por un pre coro para generar que la canción fuera más fácil de digerir. La inclusión del interludio cumple dos funciones: por un lado, ayudar a realizar una transición entre el funk carioca de la primera parte y el reggaetón de la segunda, y por el otro lado, es una manera de poder incluir todo el espacio que tenía el otro referente, que, como ya mencioné antes, tenía secciones donde la voz no era realmente importante. Otro cambio significativo que implementé en mi composición que no está en la canción de referencia fue la modificación rítmica en el verso 4. En esta sección, decidí alternar los compases utilizando una secuencia de 4/4, 3/4, 4/4 y nuevamente 3/4. Esta variación me permitió generar un efecto contraste, aportando dinamismo al desarrollo del tema y reforzando la expresividad del mensaje que quería transmitir en ese momento de la canción.

Armonia

El referente armónico que utilizamos proviene de la primera sección de Cria de Favela', la cual se mantiene completamente en Mi menor (Em). Específicamente, hago referencia a esta primera parte porque en los versos tres y cuatro la canción modula hacia el cuarto grado, es decir, hacia La menor (Am). Sin embargo, decidí omitir este cambio en mi composición, ya que mi interés principal era explorar cuánto podía lograr utilizando un solo acorde, que en mi caso corresponde a un G alterado (GAlt).

Para la construcción de la línea de bajo y de la melodía de mi composición, decidí trabajar a partir de modos dominantes sobre la nota Sol (G). El objetivo principal fue generar tensión utilizando un solo acorde, en este caso, un Sol siete alterado (G7Alt).

Para la construcción rítmica del motivo del bajo, analicé que en ambos temas de Anitta el bajo se ejecuta generalmente marcando blancas en el primer y tercer pulso. En algunos casos, para otorgar mayor espacio al resto de los elementos musicales, se opta por mantener el bajo en redondas. Sin embargo, existen momentos específicos, como en el segundo 0:29 del tema 'Cria de Favela' o en el segundo 0:16 de 'Aceita', donde el bajo incorpora adornos rítmicos mediante tresillos.

 

Algo que las dos referencias tienen en común en el bajo es que empiezan en la quinta del acorde y luego van a la fundamental, aunque este es un rasgo importante, yo opte por no usarlo, puesto que quería resaltar otras notas, como la novena bemol, la novena sostenida y la tercera.

En mi composición, decidí abordar el uso de los tresillos como recurso principal, no solo para complementar ciertas partes del patrón rítmico característico del funk, sino también como un elemento de cohesión entre los géneros trabajados. Como se mencionó anteriormente, los tresillos tienen una presencia importante en las líneas rítmicas melódicas del RKT, por lo que encontré en este recurso un punto de conexión entre los distintos estilos. Por esta razón, opté por otorgarle un mayor protagonismo como elemento compositivo en mi propuesta.

Ritmo

Para mí, esta es tal vez la dimensión más importante dentro de todo el proyecto, ya que uno de los elementos que más nos sitúa dentro de un género específico es justamente el patrón rítmico. Esto no solo es esencial porque define el groove particular de cada tema, sino también porque nos permite entender con mayor claridad la dirección musical de cada pieza y diferenciar los temas entre sí, tanto en los referentes como en mi propia composición.

Por esta razón, en este caso decidí reducir el patrón de batería a su mínima expresión, centrándome únicamente en aquellos elementos indispensables que hacen que el groove se sostenga y sea reconocible, en mi caso particular decidí que lo único que me importaba era el Bombo (Kick) y La Caja (Snare), por lo que decidí obviar elementos como los platos y los toms. Mi decisión fue replicar ese patrón base y modificarlo solo un poco, para dar la sensación de movimiento pero sin sobre desarrollar lo que decidí tomar como base, esto con el fin de separarme del referente sin desdibujar la percusión, que a fin de cuenta es el esqueleto de todo el tema.

Forma:

Analicé la forma de la canción 'PM' con el objetivo de entender cómo se construye y transforma a lo largo del tema. Esta elección respondió principalmente al interés que me despertaron sus particularidades rítmicas y su aproximación poco convencional a la forma. A diferencia de otras canciones con estructuras más predecibles, 'PM' presenta secciones de duración irregular (de 3, 4 o 5 compases) y cambios métricos que incluyen pasajes en 2/4, lo que genera un dinamismo que me resultó atractivo para el desarrollo de mi propia composición. Esta variabilidad me ofrecía un desafío que se alineaba con mi intención de experimentar y de romper con ciertos moldes tradicionales.

las dos canciones conservan la misma forma, que sería:

Intro - Verso 1- Coro - Verso 2 - Verso 3 - Verso 4 - Coro - Puente - Verso 5 - Verso 6 - Verso 7 - Verso 8 - Verso 9 - Coro - Verso 10 - Verso 11 - Verso 12 - Verso 13 - Verso 14 - Coro

Como se puede evidenciar en el análisis, todas las secciones se mantuvieron iguales a la referencia, ya que consideré que no era necesario realizar modificaciones. La riqueza estructural y la complejidad con la que varían las secciones a lo largo del tema ya le otorgan mucha complejidad. Algo que valoro especialmente de esta canción es cómo el coro se establece como la sección más clara y reconocible, repitiéndose de forma casi exacta en cada aparición, mientras que el resto de las partes exploran distintas variaciones rítmicas y métricas, lo que aporta una sensación constante de movimiento y sorpresa. En mi canción, decidí cerrar con una transición al funk carioca, con el fin de generar una mayor coherencia estilística entre los tres temas que componen el proyecto.

Armonia

El referente que utilicé para trabajar la armonía en el tema de estilo RKT fue 'Chekate'. Al igual que en el caso del funk, encontré un recurso particularmente interesante: la canción se construye sobre un único acorde (Em), que se mantiene constante a lo largo de toda la pieza. Sin embargo, en determinados momentos, y en función de la línea melódica, aparecen extensiones como la séptima menor y la novena bemol. Estas notas resultan fundamentales, ya que terminan de delinear el carácter modal del tema, específicamente enmarcándolo dentro del modo frigio.

Me parece especialmente relevante la manera en que esta canción aborda la armonía: al permanecer en un solo acorde, logra sostener un contexto claramente modal. La variedad y riqueza armónica no provienen de cambios de acordes, sino del uso de las distintas notas disponibles dentro del modo, que se incorporan melódicamente como colores característicos sin modificar la base armónica.

Para el proceso de composición melódica, resulta fundamental abordar el segundo referente: 'PM'. Fue a partir de esta canción que extraje las ideas centrales para la construcción melódica de mi obra, asegurando que el resultado final mantuviera coherencia estilística dentro del género. La pieza presenta dos líneas melódicas principales que articulan su estructura, y fue precisamente el tratamiento de estas melodías lo que me permitió entender cómo operar dentro de una armonía estática sin perder riqueza expresiva.

Al igual que en 'Chekate', en 'PM' se mantiene un solo acorde, pero no en toda la pieza, sino en fragmentos donde aparecen las melodías principales, lo que refuerza una estética basada en la repetición armónica y en el desarrollo modal. Sin embargo, en este caso, el carácter frigio no se presenta de forma inmediata, ya que se va configurando progresivamente. Es en el coro donde la melodía introduce giros melódicos que incorporan notas características del modo frigio, lo que permite finalmente entender con mayor claridad el entorno modal de la pieza.

Este uso de un único acorde como base armónica, combinado con una melodía modal, fue clave para el diseño melódico en mi composición, ya que me permitió comprender cómo generar tensión, dirección y riqueza dentro de una estructura minimalista, explotando al máximo los recursos disponibles sin necesidad de recurrir al cambio de acordes.

Ritmo

La base rítmica de este género tiene sus raíces en el reguetón, por lo cual, como parte del proceso de investigación y composición, analicé detenidamente dos temas de referencia: 'Chekate' y 'PM'. A partir de este análisis, opté por centrarme exclusivamente en la estructura fundamental conformada por el bombo y la caja, dejando de lado otros elementos rítmicos secundarios.

Con el objetivo de construir una base sólida y clara para mi propuesta, simplifiqué al máximo las ideas rítmicas presentes en los temas de referencia. Esta decisión implicó obviar recursos como fills, cortes o variaciones que, si bien aportan riqueza al desarrollo musical, no resultaban esenciales para capturar la esencia primaria que buscaba transmitir.

Al enfocarme en la base mínima, pude establecer un patrón rítmico que me sirviera de punto de partida para explorar variaciones propias, manteniendo la conexión estilística con el género, pero permitiéndome una mayor libertad creativa en el desarrollo de las líneas rítmicas de mi composición.

En la construcción de la base rítmica de Criatura de la noche, respeté las figuraciones esenciales del patrón rítmico extraído de los referentes analizados, preservando la estructura principal de bombo y caja. Sin embargo, decidí realizar una pequeña modificación: adelanté ligeramente algunos de los golpes de la caja. Esta decisión surgió de los hallazgos obtenidos durante mi investigación, donde identifiqué que, aunque no está presente en todos los temas del género, el adelantamiento de la caja constituye un rasgo distintivo y recurrente que aporta mayor energía y fluidez al ritmo.

De esta manera, logré mantener la esencia del patrón original, pero introduciendo una variación que me permitió acercarme más fielmente a una característica sonora importante, sin perder coherencia con el estilo general que buscaba replicar y reinterpretar en mi composición.

Timbre

En cuanto al tratamiento tímbrico, se buscó trabajar de manera general bajo una misma línea estética, pero aplicando ligeras variaciones en cada tema para aportar identidad y matices propios a cada uno. El material percusivo de base proviene de un mismo banco de sonidos que seleccioné cuidadosamente antes de iniciar la etapa compositiva. Esta decisión tuvo como principal objetivo mantener una coherencia auditiva a lo largo de todo el proyecto, asegurando que, aunque existieran diferencias rítmicas, melódicas o estructurales entre los temas, el color sonoro y la atmósfera general se percibieran como parte de un mismo universo estético.

Los sonidos de Drum rack son:

00:00 / 00:01

Kick 1

00:00 / 00:01

Kick 2

00:00 / 00:01

Kick 3

00:00 / 00:01

Kick 4

00:00 / 00:01

Snare 1

00:00 / 00:01

Snare 2

00:00 / 00:01

Tom

00:00 / 00:01

Clap

00:00 / 00:01

Shaker

00:00 / 00:01

Clave

Neoperreo (Metamorfosis)

En el análisis del referente, observé que la sonoridad principal se apoya en un lead que sintetiza el timbre de las cuerdas, mientras que en mi composición decidí trabajar con un lead que emula vientos (como podemos ver, los dos están sintetizando sonidos orquestales). Ambos elementos comparten el objetivo de generar un ambiente oscuro, potenciado por el uso de colas de reverb largas que amplifican la atmósfera general, un recurso fundamental dentro del género. La elección de sintetizar instrumentos de registro agudo también responde a una necesidad funcional: abrir espacio sonoro para que la voz adquiera un mayor protagonismo. Además, en mi tema incorporé un sintetizador basado en una onda de sierra, lo cual contribuye a generar un contraste tímbrico más marcado, intensificando aún más la sensación de violencia latente en la atmósfera. En cuanto al tratamiento vocal, el uso del autotune no fue arbitrario; más allá de corregir posibles imprecisiones de afinación, su aplicación responde a una característica esencial del género, ya que la modificación intencional de la voz también genera una alteración tímbrica que aporta mayor carácter y cohesión al conjunto. Este recurso estará presente de manera consistente en los tres temas desarrollados en el proyecto.

En relación al tratamiento del bajo, es importante señalar que tanto en el referente como en mi composición se recurre a una saturación controlada para recuperar armónicos, asegurando así que el bajo mantenga su presencia incluso en sistemas de reproducción que no logran alcanzar las frecuencias más bajas del espectro. No obstante, en mi tema, el bajo se percibe de manera más prominente debido a la elección de un tipo de sintetizador con onda de sierra, al cual apliqué un corte de ecualización alrededor de los 450 Hz para eliminar frecuencias innecesarias y optimizar el espacio sonoro para los demás elementos. Por otro lado, en 'El Alma Que Te Trajo' (el tema de referencia), el bajo presenta de sinusoidal, con una cola más breve, lo que da como resultado una textura más sutil en comparación con la densidad armónica de mi composición.

Como recurso adicional, grabé varias voces sosteniendo notas largas, las cuales posteriormente procesé utilizando el afinador nativo de Ableton con el objetivo de estabilizar las oscilaciones naturales de la voz y lograr una afinación precisa. A continuación, apliqué un pitch shifter que no solo alteró la altura de las voces, sino que también incorporó un efecto de chorus, enriqueciendo así la textura sonora. Finalmente, el resultado de este procesamiento fue tratado con un plugin de síntesis granular, que fragmentó la señal y permitió obtener un efecto característico similar al sonido de gotas de agua, el cual se presenta de manera sutil a lo largo del tema.

Captura de pantalla 2025-04-28 a la(s) 12.18.08 p.m..png
Captura de pantalla 2025-04-28 a la(s) 12.18.46 p.m..png

Funk carioca (vamos a vivir)

En la construcción de uno de los elementos melódicos de mi tema, tomé como referencia el tratamiento sonoro que se utiliza en 'Aceita', donde se emplea un sintetizador que emula tímbricamente la voz humana, pero con un filtro que atenúa ciertas frecuencias para darle un carácter procesado. Inspirándome en este recurso, decidí usar una timbre similar: utilicé una sintetizador que emulaba la voz, pero realicé un filtrado más agresivo, cortando frecuencias a partir de los 3.6 kHz.
Además, apliqué una compresión moderada para controlar dinámicas sutiles y darle mayor estabilidad a la textura resultante, asegurando que el timbre permanezca consistente a lo largo de su ejecución. Así, logré un sonido que, aunque hace referencia a la voz humana, se percibe como un elemento híbrido entre lo orgánico y lo digital, lo cual contribuye a reforzar la atmósfera densa y emocional que buscaba construir en el tema.

​Para la construcción de la siguiente melodía, tomé como referencia una sección específica de 'Cria de Favela', donde se utiliza un lead que emula tímbricamente el sonido de cuerdas. Inspirándome en ese recurso, decidí trabajar una sonoridad similar en mi tema, por eso,  hice uso de un sonido de cuerdas sintetizadas al que posteriormente apliqué un efecto de chorus, para generar un sutil cambio tímbrico.Finalmente, añadí una saturación muy suave, para incrementar la presencia de armónicos y darle un color más cálido.

Para el tratamiento del bajo en esta sección, opté por utilizar un 808 con una cola muy corta, con el fin de mantener su función rítmica claramente definida dentro de la mezcla. Esta elección se inspira en el trabajo de Anitta en 'Aceita', donde el bajo, aunque presente, no se extiende en exceso, permitiendo que el ritmo conserve el protagonismo..

Esta estrategia no sólo responde a una cuestión técnica, sino también a una intención estética: mantener la agresividad y el impulso del ritmo, respetando la sonoridad que caracteriza al género, pero a la vez dejando espacio para otros elementos.

Captura de pantalla 2025-04-28 a la(s) 1.11.44 p.m..png
Captura de pantalla 2025-04-28 a la(s) 1.17.39 p.m..png
Captura de pantalla 2025-04-28 a la(s) 1.22.36 p.m..png

RKT (Criatura de la noche)

Captura de pantalla 2025-04-28 a la(s) 12.27.51 p.m..png

Al analizar mi referente, que en este caso fue el tema 'PM', observé que, si bien existen múltiples variaciones tímbricas a lo largo de la canción, decidí centrarme únicamente en dos elementos que, según yo, eran las más importantes: una guitarra y un sintetizador tipo brass. A partir de esta elección, opté por replicar esos timbres, pero buscando imprimirle a mi versión un carácter propio.

Para la guitarra, seleccioné un sonido que consideré similar al del referente, y luego lo procesé para otorgarle mayor personalidad. Inicialmente, apliqué un drive sutil que incluía un control de modulación de anillo que, mediante un efecto llamado Stutter Accent (que normalmente se utiliza para generar cortes rítmicos en la señal), modulé para tener aún más textura. Posteriormente, sumé otra capa de saturación para enriquecer los armónicos, y finalicé el tratamiento aplicando un plugin que permite procesar el sonido a través de una onda sinusoidal, logrando así una modificación tímbrica adicional que refuerza la identidad sonora que buscaba alcanzar.

Para abordar el sonido del brass en mi composición, elegí un lead que, a mi parecer, capturaba de manera aproximada la sonoridad del referente. Sin embargo, en lugar de limitarme a replicarlo, decidí intervenirlo para ponerle una identidad propia. Para ello, procesé el sonido utilizando un “Beat Repeater”, una herramienta que me permitió alterar parámetros como la frecuencia de repetición, el intervalo temporal y el modo de mezcla, generando texturas rítmicas inestables que enriquecen el material original. Realicé múltiples grabaciones de estas modulaciones en tiempo real para capturar pequeñas variaciones que surgieran de la manipulación espontánea del efecto.

Una vez registrado este material, procedí a editarlo: seleccioné, corté y reorganiza los fragmentos que mejor aportaban diversidad rítmica y tímbrica. No me interesaba un loop mecánico, sino construir movimiento.

En una de las secciones finales del tema, decidí experimentar aún más con este material: tomé uno de los fragmentos generados y apliqué un proceso de estiramiento del audio. Esto no sólo transformó la textura del sonido (volviéndola más densa), sino que también produjo una "modulación armónica" que, aunque no estaba planificada inicialmente, decidí utilizarla para darle contraste a mi obra

​​

Para el tratamiento del bajo,seleccioné un preset basado en una emulación del sintetizador "Juno", buscando que se acercara lo suficiente al carácter del bajo de mi referencia. Sin embargo, en lugar de replicarlo de manera exacta, decidí mantener un espectro armónico ligeramente más abierto, dejando intencionadamente más armónicos medios y altos presentes en el sonido. Esto con el fin de integrar el bajo de manera coherente con la textura general de mi tema. Al conservar estos armónicos, el bajo no sólo cumple su función de sostén rítmico y armónico, sino que también contribuye a la densidad tímbrica global, dialogando con otros elementos como el sintetizador principal y la percusión.
 

 

bottom of page