Funk Carioca
Este género nace a finales de la década de los 70 's como una mezcla que deriva de la asociación de géneros como el Miami bass con la samba y el electroclash, como lo menciona Simone Pereira. De la mano de DJ Marlboro, se editó Funk Brasil en la década de los 90's, dándole el nombre al género que más adelante tendría más fuerza por artistas como M.I.A. y Diplo, que lo llevaron al otro lado del mundo. El funk carioca tiene subgéneros como el funk paulista, que habla de la ostentación y la riqueza; el Proibidão, que es el funk de la favela y habla sobre la vida allí; y el funk melódico, que tenía letras más relajadas y menos explícitas (este subgénero es de los más populares gracias a artistas como Anitta y Ludmila) (Filo News, 2024).
Hablando de su impacto en la inclusión y la comunidad LGBTQIA+, podemos mencionar lo que evidenció Cinthia Luna cuando escribió: “El estilo musical se ha diversificado e internacionalizado. El papel de las mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ es destacado. No obstante que la diversificación, la promoción y el mestizaje cultural del funk sean mayores gracias al proceso de la globalización, no implica que haya menos discriminación y/o desigualdad en sus múltiples esquemas” (Luna, 2019).